Desde la creación del régimen fiscal especial, en 2020, el número de personas inscritas en él se ha disparado, de la mano de populares aplicaciones de transporte y entrega de comida a domicilio como Uber, DiDi o Rappi

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022  una de cada dos personas en México trabajaba en el sector informal (el 55.4%, concretamente). Este es, sin duda, uno de los principales retos para la economía del país, y en los últimos años el gobierno mexicano, a través del SAT, ha hecho esfuerzos para cambiar las cosas.

Por un lado, se estableció el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), para fomentar la entrada al sistema formal de miles de personas ocupadas en sectores informales, pero por otra, en 2020 apareció por primera vez en las declaraciones anuales de miles de personas otra opción: la de las plataformas digitales.

Y es que la prestación de servicios a través de internet ha ido en aumento desde hace casi una década, en México y el mundo, de la mano de las aplicaciones de transporte de personas y de entrega de comida y mercancías a domicilio. A raíz de la pandemia de COVID-19, además, estas tendencias se dispararon.

Tres años después de la entrada en vigor del “Complemento de Servicios de Plataformas Tecnológicas”, las personas registradas bajo este régimen superan el medio millón. Según datos del SAT, a enero de 2024, eran 518 mil 473 personas, una cifra casi cuatro veces superior a los 137 mil 224 contribuyentes registrados bajo esta figura fiscal en 2020, la primera vez que estuvo disponible.

Además, la aportación económica de los y las contribuyentes a través de esta modalidad fiscal también crece. En 2022, en el último dato disponible antes de que el SAT desglose los datos resultado de la campaña de la declaración anual 2023, la aportación de las personas físicas registradas bajo el formato de actividad profesional bajo plataformas digitales fue de 1,606 millones de pesos, un 17% más que en 2021, cuando fueron 1,371 millones de pesos.

A falta de investigaciones que pinten esta realidad creciente con cifras concretas, la entrada en vigor de esta figura fiscal, y el creciente éxito en los últimos años de los servicios de estas aplicaciones ha cambiado la realidad de millones de personas, que se veían antes empujadas a la informalidad.

Esto, aunado a que no deja de crecer la popularidad de estas modalidades de servicio, las que representan aplicaciones clave como Uber, DiDi o Rappi, entre otras apps de transporte y delivery, las plataformas digitales brindan una oportunidad única para avanza en la formalización económica en el país.

Noticias Relacionadas